lunes, 1 de diciembre de 2014
Comprensión Lectora
¿Qué es LEER?
Mucho se habla que el gran problema de la educación formal, desde la enseñanza básica en adelante, es la falta de comprensión lectora de nuestros estudiantes. Pero, ¿se han puesto a pensar alguna vez que la comprensión lectora es un objetivo transversal? Es decir, no es solo un problema de los profesores de lenguaje, sino de todos los profesores, de la familia y de la sociedad en general.
Saber leer no es juntar letras, hacer pausas y dar entonación… ésa es una parte de la lectura.
Leer es una práctica cultural, o sea, es una actividad llevada a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y con funciones particulares.
Actualmente, es interrogar activamente un texto, construyendo su significado a través de las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
Entenderemos por:
1.-Texto: unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela, un texto informativo
2.- Experiencias previas y esquemas cognitivos Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.
3.- Propósitos que mueven a leer un texto No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas.
Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.
MODELOS DE COMPRENSIÓN
La lectura, es un proceso interactivo entre tres elementos: texto- lector- contexto.
El t Texto es: * la intención del autor.
* la estructura del texto
* el contenido
El lEl lector comprende:
a) su estructura: conocimientos, actitudes y propósitos.
lo que él es
b) sus propósitos de lectura: habilidades puestas en acción
lo que él hace
El El contexto advierte: * intención de la lectura
* interés por el texto
* intervenciones del profesor y los estudiantes
* tiempo disponible
* lugar, ruido ambiental,etc.
Una síntesis sobre el P.E.I.
Es lamentable ver en algunas instancias educacionales cómo algunos de sus miembros se tratan como enemigos sin percibir que son miembros de un mismo equipo de trabajo y el PEI ofrece la posibilidad de crear objetivos comunes a través de espacios de participación.
A continuación una síntesis sacada de un libro de post título en Currículum.
* Surge de la participación activa de los miembros de la comunidad educativa y es fruto de un consenso. En tanto ella lo asume como propio, configura el carácter y la identidad de la escuela.
* Parte del conocimiento exhaustivo de la realidad institucional, de sus conflictos, de sus problemas, pero también de sus potencialidades.
* Persigue como objetivo fundamental el mejoramiento integral de los procesos de aprendizaje.
* Se apoya en la teoría, en principios y valores que avalan los propósitos y las estrategias de cambio.
* Define el sentido y la misión de la escuela en relación con el medio, interpretando las demandas del entorno comunitario, en el contexto de las políticas sociales.
* Visualiza y anticipa la situación deseada, proponiéndose objetivos explícitos a obtener en el corto, mediano y largo plazo.
* Delimita las prioridades, los resultados deseados, estrategias de acción y métodos para lograrlo.
* Establece instancias de evaluación acordes con la progresión en el logro de los objetivos.
* Articula la gestión educativa otorgando sentido y dirección a las dimensiones de ella y a los proyectos y programas de acción que allí se desarrollan.
A continuación una síntesis sacada de un libro de post título en Currículum.
* Surge de la participación activa de los miembros de la comunidad educativa y es fruto de un consenso. En tanto ella lo asume como propio, configura el carácter y la identidad de la escuela.
* Parte del conocimiento exhaustivo de la realidad institucional, de sus conflictos, de sus problemas, pero también de sus potencialidades.
* Persigue como objetivo fundamental el mejoramiento integral de los procesos de aprendizaje.
* Se apoya en la teoría, en principios y valores que avalan los propósitos y las estrategias de cambio.
* Define el sentido y la misión de la escuela en relación con el medio, interpretando las demandas del entorno comunitario, en el contexto de las políticas sociales.
* Visualiza y anticipa la situación deseada, proponiéndose objetivos explícitos a obtener en el corto, mediano y largo plazo.
* Delimita las prioridades, los resultados deseados, estrategias de acción y métodos para lograrlo.
* Establece instancias de evaluación acordes con la progresión en el logro de los objetivos.
* Articula la gestión educativa otorgando sentido y dirección a las dimensiones de ella y a los proyectos y programas de acción que allí se desarrollan.
Algunas consideraciones sobre el P.E.I.
Para construir un PEI debemos pensar en:Una visión de la realidad objetiva que demuestra que ésta - o algún aspecto de ésta - debe ser intervenida para transformarla.
Una visión anticipada de la situación deseada.
Una estrategia de acción que hará posible provocar los cambios propuestos.
No olvidemos que:Un PEI es un proceso.Un PEI no es mejor por su redacción y amplitud (se puede mandar a hacer a expertos externos al establecimiento), sino que su calidad se manifiesta en la praxis educativa, en el entusiasmo y compromiso que tiene el personal del establecimiento por llevarlo a cabo. (Por eso, debe ser realizado por TODOS)
Las preguntas básicas para iniciar el PEI son las sig. y están cimentadas en la Política Educativa a través de los lineamientos y directrices oficiales:
Elementos de Identidad: ¿Quiénes somos y qué queremos ser como Institución Educativa?
Declaración de Objetivos, Finalidades: ¿Cuál es la característica de nuestro ofrecimiento educativo?
Definición de la Estructura Administrativa: ¿Cómo nos vamos a organizar y cómo vamos a gestionar y a evaluar?
En definitiva, el PEI sirve para definir el tipo de educación que dará el Establecimiento y, en lo concreto, se refiere a las sig. preguntas:¿Cuáles son los propósitos fundamentales que nos proponemos y qué resultados deseamos alcanzar, de acuerdo a las Políticas Educacionales y al contexto social y cultural en el que estamos insertos?
¿Qué actividades haremos para alcanzar los objetivos propuestos?
¿Cómo llevarlas a la práctica en el establecimiento y, fundamentalmente, en el aula?
Una visión anticipada de la situación deseada.
Una estrategia de acción que hará posible provocar los cambios propuestos.
No olvidemos que:Un PEI es un proceso.Un PEI no es mejor por su redacción y amplitud (se puede mandar a hacer a expertos externos al establecimiento), sino que su calidad se manifiesta en la praxis educativa, en el entusiasmo y compromiso que tiene el personal del establecimiento por llevarlo a cabo. (Por eso, debe ser realizado por TODOS)
Las preguntas básicas para iniciar el PEI son las sig. y están cimentadas en la Política Educativa a través de los lineamientos y directrices oficiales:
Elementos de Identidad: ¿Quiénes somos y qué queremos ser como Institución Educativa?
Declaración de Objetivos, Finalidades: ¿Cuál es la característica de nuestro ofrecimiento educativo?
Definición de la Estructura Administrativa: ¿Cómo nos vamos a organizar y cómo vamos a gestionar y a evaluar?
En definitiva, el PEI sirve para definir el tipo de educación que dará el Establecimiento y, en lo concreto, se refiere a las sig. preguntas:¿Cuáles son los propósitos fundamentales que nos proponemos y qué resultados deseamos alcanzar, de acuerdo a las Políticas Educacionales y al contexto social y cultural en el que estamos insertos?
¿Qué actividades haremos para alcanzar los objetivos propuestos?
¿Cómo llevarlas a la práctica en el establecimiento y, fundamentalmente, en el aula?
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?
Se define como "un instrumento técnico y político que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla"
Un modelo para elaborar el P.E.I corresponde al MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, es decir, se plantea como un PROCESO.
Ve el siguiente esquema
Fase Filosófica (Marco Teórico-Doctrinal:
Visión → Principios y Valores (Ideario) → Misión
Fase Analítica (Marco situacional)
Análisis Interno Análisis Externo
| |
Fortalezas Oportunidades
Problemas Debilidades
Carencias Amenaza
Fase Operativa (Marco Operacional)
Formulación de Políticas
Definición de Objetivos
Definición de Estrategias
Definición de Estrategias o Planes de Acción
Fase de Acción, Desarrollo y Evaluación:Organización, Desarrollo y Control/Evaluación
Se define como "un instrumento técnico y político que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla"
Un modelo para elaborar el P.E.I corresponde al MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, es decir, se plantea como un PROCESO.
Ve el siguiente esquema
Fase Filosófica (Marco Teórico-Doctrinal:
Visión → Principios y Valores (Ideario) → Misión
Fase Analítica (Marco situacional)
Análisis Interno Análisis Externo
| |
Fortalezas Oportunidades
Problemas Debilidades
Carencias Amenaza
Fase Operativa (Marco Operacional)
Formulación de Políticas
Definición de Objetivos
Definición de Estrategias
Definición de Estrategias o Planes de Acción
Fase de Acción, Desarrollo y Evaluación:Organización, Desarrollo y Control/Evaluación
Estilos de aprendizaje
Diferencias en el aprendizajeLos docentes saben que hoy varían, en gran medida, las modalidades en que los estudiantes aprenden. Vistos individualmente, los alumnos poseen fortalezas y debilidades, las cuales pueden aprovecharse y mejorarse por medio de un aprendizaje efectivo. El aprendizaje basado en proyectos y asistido con tecnología, constituye una manera eficaz de utilizar las fortalezas de los estudiantes y ayudarlos a ser mejores pensadores y aprendices más independientes.
No obstante, las tareas de proyecto que permiten a los estudiantes usar sus estilos individuales de aprendizaje, no representan la vía directa hacia el pensamiento de orden superior. Se pueden crear productos que reflejen un pensamiento somero y superficial (Ennis, 2000); sin embargo, los factores motivadores asociados con la elección, cuando se toman en cuenta en los proyectos los estilos individuales de aprendizaje, sugieren que la enseñanza de las destrezas del pensamiento –en el contexto de los estilos individuales de aprendizaje– incrementa la probabilidad de que los estudiantes las aprendan.
La utilización de tecnologías en proyectos, también provee oportunidades para los estudiantes, al propiciar sus elecciones en torno al modo de aprender, con lo cual pueden aprovechar las fortalezas presentes en sus estilos de aprendizaje. El uso de programas de cómputo y de computadoras, para crear vídeos, diapositivas, publicaciones y composiciones musicales, puede ayudarlos a aprender destrezas de pensamiento y temas de contenido, y así se verán reconocidos sus talentos e intereses.
No obstante, las tareas de proyecto que permiten a los estudiantes usar sus estilos individuales de aprendizaje, no representan la vía directa hacia el pensamiento de orden superior. Se pueden crear productos que reflejen un pensamiento somero y superficial (Ennis, 2000); sin embargo, los factores motivadores asociados con la elección, cuando se toman en cuenta en los proyectos los estilos individuales de aprendizaje, sugieren que la enseñanza de las destrezas del pensamiento –en el contexto de los estilos individuales de aprendizaje– incrementa la probabilidad de que los estudiantes las aprendan.
La utilización de tecnologías en proyectos, también provee oportunidades para los estudiantes, al propiciar sus elecciones en torno al modo de aprender, con lo cual pueden aprovechar las fortalezas presentes en sus estilos de aprendizaje. El uso de programas de cómputo y de computadoras, para crear vídeos, diapositivas, publicaciones y composiciones musicales, puede ayudarlos a aprender destrezas de pensamiento y temas de contenido, y así se verán reconocidos sus talentos e intereses.
Estilos de aprendizaje visual, auditivo y cinestésico
La manera más frecuente y sencilla de identificar distintos estilos de aprendizaje, se basa en los sentidos. Comúnmente denominado el modelo VAC (del inglés VAK: Visual-Auditory-Kinesthetic), este esquema describe a los alumnos como visuales, auditivos o cinestésicos. Los alumnos visuales procesan más eficazmente la información visual; los auditivos comprenden mejor mediante la audición; y los cinestésicos/táctiles aprenden a través del tacto y el movimiento. Un estudio llevado a cabo porla Specific Diagnostic Studies, halló que el 29 por ciento de todos los estudiantes en las escuelas primarias y secundarias, son alumnos visuales; el 34 por ciento, auditivos; y el 37 por ciento restante, cinestésicos/táctiles (Miller, 2001).
La manera más frecuente y sencilla de identificar distintos estilos de aprendizaje, se basa en los sentidos. Comúnmente denominado el modelo VAC (del inglés VAK: Visual-Auditory-Kinesthetic), este esquema describe a los alumnos como visuales, auditivos o cinestésicos. Los alumnos visuales procesan más eficazmente la información visual; los auditivos comprenden mejor mediante la audición; y los cinestésicos/táctiles aprenden a través del tacto y el movimiento. Un estudio llevado a cabo por
Estilos de aprendizaje VAC
Visual
|
Fotos, vídeos, gráficos, diagramas, tablas, modelos
|
Auditivo
|
Lectura, grabaciones de audio, narrativa, música, expresión oral, cuestionamiento
|
Cinestésico
|
Actuación, juego de roles, modelado en arcilla
|
Muchos inventarios y cuestionarios en línea están diseñados para que las personas puedan determinar sus estilos de aprendizaje idóneos. Aunque la mayoría de aquellos no son científicamente confiables, proporcionan una visión muy reveladora de las preferencias de aprendizaje. No obstante, los docentes deben tener cuidado al confiarse en las autoevaluaciones de los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Los investigadores Barbe, Milone y Swassing (Cotton, 1998, loc. cit.) sostienen que las preferencias de los alumnos no siempre son las áreas en las cuales son más fuertes. Además, todos los estilos de aprendizaje no son necesariamente apropiados para todo contenido. Se puede aprender algo respecto a la conducción de un automóvil, viendo o escuchando a alguien discutir sobre ello; pero pocos de nosotros querríamos estar sobre la carretera con personas que no hayan tenido un considerable aprendizaje práctico en un automóvil. La elección de los métodos de enseñanza basados en los estilos de aprendizaje sensoriales, requiere un profundo conocimiento del tema y un buen juicio de parte del docente.
Diferencias de aprendizaje entre el cerebro izquierdo y el cerebro derechoOtro método para categorizar individualmente los estilos de aprendizaje, se relaciona con los hemisferios cerebrales. Asselin y Money (Miller, 2001, loc. cit.) describieron a los aprendices, bien como seres analíticos de cerebro izquierdo, como analíticos de cerebro derecho, o como globales. En general, los aprendices globales perciben las cosas como un todo, hacen amplias distinciones generales entre los conceptos, son personas orientadas y aprenden material en un contexto social (p. 3). Por otro lado, los alumnos analíticos perciben las cosas por partes más que como un todo e imponen estructura o restricciones a la información y los conceptos (p. 3).
El modo como los individuos se concentran y recuerdan información nueva y difícil es dependiente, y está relacionada a si su estilo de procesamiento cognitivo es global o analítico. Algunos estudiantes aprenden más fácilmente cuando la información es presentada paso a paso, en un patrón secuencial que se construye en dirección hacia una comprensión conceptual. Otros aprenden más fácilmente, bien cuando primero comprenden el concepto y luego se concentran en los detalles, o cuando son introducidos a la información a través de una historia jocosa o anécdota, relacionada a sus experiencias y repleta de ejemplos y gráficos. (Dunn, 1995, p.18)
Hemisferios cerebrales
Cerebro izquierdo:
|
Analítico, lógico, secuencial, paso a paso, racional, de la parte al todo
|
Cerebro derecho:
|
Holístico, aleatorio, intuitivo, subjetivo, compendioso
|
Personalidad y estilos de aprendizajeDurante la década de los años noventas, muchos docentes de estudiantes maduros se interesaron en la manera de describir las diferencias de aprendizaje, desarrollada en 1942 por Katherine C. Briggs y su hija Isabel Briggs-Myers, con base en las teorías sicológicas de Carl Jung. El Inventario de tipos Myers-Briggs se ha utilizado en contextos de negocios y en educación, para determinar los tipos de personalidades individuales. El cuestionario emplea cuatro pares de términos, y coloca las preferencias del alumno en un espectro situado entre ellos: extrovertido e introvertido (E, I), sensorial e intuitivo (S, N), pensante y sentimental (T, F), y juicioso y perceptivo (J, P). Asigna los individuos a una de dieciséis categorías, considerando sus inclinaciones anotadas en cada par. Por ejemplo, un individuo INTJ (introvertido, intuitivo, pensante, juicioso) es descrito como perspicaz, creativo, racional e independiente. Por otro lado, un individuo ESFP (extrovertido, sensorial, sentimental, perceptivo) ama a la gente, gusta de divertirse, es práctico y tiene sentido común.
Inventario de tipos de Myers-Briggs
Inventario de tipos de Myers-Briggs
Extrovertido:
|
Obtiene energía al estar rodeado de personas.
|
Introvertido:
|
Obtiene energía a partir de él mismo.
|
Sensorial:
|
Necesita los detalles y se apoya en los sentidos para obtener la información.
|
Intuitivo:
|
Sigue corazonadas, y ve patrones y la visión global.
|
Pensante:
|
Se inclina por la imparcialidad, la objetividad, los principios y la racionalidad.
|
Sentimental:
|
Valora la armonía, las emociones y las necesidades humanas.
|
Juicioso:
|
Le gustan los límites absolutos y la planificación, y es decidido.
|
Perceptivo:
|
Es espontáneo, curioso y flexible.
|
Aunque este inventario es ampliamente utilizado, se debe tener cuidado de no emplear mal los resultados. Si bien puede recabarse información útil a partir del inventario, este también puede ser una peligrosa fuente de estereotipos y etiquetas. Los docentes que aplican el Inventario de tipos de Myers-Briggs a estudiantes adolescentes, deben usar los resultados en el contexto de otra información, obtenida por medio de observación, entrevistas y otras herramientas para detectar estilos de aprendizaje.
Las inteligencias múltiples, de Howard Gardner
En los últimos diez años, muchos docentes se han entusiasmado con la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Los dos modos de pensamiento más apreciados en las escuelas: el lógico-matemático y el lingüístico, son solo dos de las ocho inteligencias descritas por Gardner, con base en investigaciones biológicas y culturales. Encontró, además, inteligencias espaciales, musicales, corpóreo-cinestésicas, interpersonales, intrapersonales y naturalistas.
Inteligencias múltiples
Lógico-matemática
|
Consiste en la habilidad para detectar patrones y razonar deductiva y lógicamente. Esta inteligencia se asocia con frecuencia al pensamiento científico y matemático.
|
Lingüística
|
Alude al dominio de la lengua. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular efectivamente el lenguaje y expresarse de manera retórica o poética. También, permite emplear el lenguaje como un medio para recordar información.
|
Espacial
|
Se refiere a la habilidad para manipular y crear imágenes mentales con el fin de resolver problemas. Esta inteligencia no está limitada a los dominios visuales.
|
Musical
|
Es la capacidad para reconocer y componer tonalidades musicales, tonos y ritmos.
|
Corpóreo-cinestésica
|
Corresponde al uso de las habilidades mentales propias, en la autocoordinación de los movimientos corporales. Esta inteligencia cuestiona la creencia popular de que la actividad mental y la física están desligadas (ERIC, 1996, p. 2).
|
Interpersonal
|
Es una capacidad medular para notar diferencias en los demás, en particular contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones (Gardner, 1993, p. 42).
|
Intrapersonal
|
Se relaciona con el acceso al sentido de propia existencia, el rango de emociones propias, la capacidad de llevar a cabo discriminaciones entre estas emociones y, eventualmente, etiquetarlas y utilizarlas como un medio para comprender y guiar el comportamiento personal (p.44).
|
Naturalista
|
Abarca la pericia en el reconocimiento y clasificación de plantas y animales. Las destrezas de observar, recolectar y categorizar podrían aplicarse también al ámbito humano (Campbell, 2003, p. 84).
|
Estilos de aprendizaje y destrezas del pensamiento
Un estudiante que confía en corazonadas, en sentimientos y en la intuición para tomar decisiones, puede tener dificultad para reconocer el valor de un proceso de pensamiento que aprecia el cuidadoso análisis de las suposiciones y el peso de la evidencia. Por otro lado, un estudiante que se siente cómodo con el pensamiento lineal y la disección racional de argumentos, puede considerar extremadamente desafiante el pensamiento global y vinculado. En cualquier caso, los individuos pueden exhibir distintos estilos de aprendizaje y pensamiento, en diferentes contextos; y el añadir una nueva y convincente manera de procesar información, solo puede mejorar la habilidad de la persona para tomar decisiones inteligentes en la vida. Para ayudar a los estudiantes a convertirse en los mejores pensadores que puedan llegar a ser, podría requerirse, no solo la expansión de nuestras ideas sobre lo que es un buen pensamiento, sino también encontrar formas para persuadir a los estudiantes acerca del valor de utilizar estrategias del pensamiento, las cuales se perciben, en primera instancia, como extrañas e incómodas.
Un estudiante que confía en corazonadas, en sentimientos y en la intuición para tomar decisiones, puede tener dificultad para reconocer el valor de un proceso de pensamiento que aprecia el cuidadoso análisis de las suposiciones y el peso de la evidencia. Por otro lado, un estudiante que se siente cómodo con el pensamiento lineal y la disección racional de argumentos, puede considerar extremadamente desafiante el pensamiento global y vinculado. En cualquier caso, los individuos pueden exhibir distintos estilos de aprendizaje y pensamiento, en diferentes contextos; y el añadir una nueva y convincente manera de procesar información, solo puede mejorar la habilidad de la persona para tomar decisiones inteligentes en la vida. Para ayudar a los estudiantes a convertirse en los mejores pensadores que puedan llegar a ser, podría requerirse, no solo la expansión de nuestras ideas sobre lo que es un buen pensamiento, sino también encontrar formas para persuadir a los estudiantes acerca del valor de utilizar estrategias del pensamiento, las cuales se perciben, en primera instancia, como extrañas e incómodas.
En el aula: estilos de aprendizaje en el trabajo
Concepto elemental: máquinas simples
Concepto elemental: máquinas simples
VAC
|
Visual
|
Buscar fotos de máquinas simples en periódicos y películas.
|
Auditivo
|
Escuchar y ver a un trabajador de la construcción explicar cómo utiliza máquinas simples en el trabajo.
| |
Cinestésico
|
Construir una máquina simple a partir de arcilla.
| |
Cerebro izquierdo/cerebro derecho
|
Cerebro izquierdo
|
Seguir, paso a paso, las instrucciones para construir una máquina simple
|
Cerebro derecho
|
Discutir el papel que juegan las máquinas en nuestras vidas.
| |
Inteligencias múltiples
|
Lógico-matemática
|
Descomponer máquinas complejas en máquinas simples.
|
Lingüística
|
Escribir un artículo o pronunciar un discurso sobre la importancia de una máquina.
| |
Espacial
|
Crear una presentación para mostrar las diferentes maneras en que se utiliza una máquina simple.
| |
Musical
|
Componer una canción acerca de una máquina simple que emplea el vocabulario apropiado.
| |
Corpóreo- cinestésica
|
Utilizar artículos de uso diario para crear una máquina simple.
| |
Interpersonal
|
Trabajar con un grupo para hacer un vídeo sobre máquinas simples, dirigido a niños de preescolar.
| |
Intrapersonal
|
Mantener un diario que refleje cómo está progresando su aprendizaje en máquinas simples.
| |
Naturalista
|
Encontrar en la naturaleza ejemplos de máquinas simples, tales como la utilización del pico de las aves como palancas.
|
VAC
|
Visual
|
Vea alguna de las películas de El señor de los anillos e interprétela como una alegoría.
|
Auditivo
|
Escuche un sermón en parábolas o alegorías, desde una perspectiva religiosa.
| |
Cinestésico
|
Haga un video de una alegoría.
| |
Tipos de personalidad
|
Introvertido
|
Encuentre una alegoría que sea especialmente significativa para usted, y escriba un artículo para explicar su significado.
|
Extrovertido
|
Participe en una discusión de la alegoría en El señor de las moscas.
| |
Sensitivo
|
Componga una alegoría con base en algo que haya observado en su escuela.
| |
Intuitivo
|
Considere alegorías de diferentes culturas e identifique patrones.
| |
Pensante
|
Aplique los componentes de una alegoría a detalles específicos de la vida diaria.
| |
Sentimental
|
Escriba una alegoría para enfocar algún aspecto de la experiencia humana que afecte la felicidad de las personas.
| |
Juicioso
|
Escriba un detallado plan de proyecto para desarrollar una alegoría animada.
| |
Perceptivo
|
Genere una lista de posibles proyectos relacionados con alegorías, y seleccione uno de ellos para trabajar en él con mayor profundidad.
| |
Inteligencias múltiples
|
Lógico-matemática
|
Interprete una alegoría y discuta las consecuencias de sus presuposiciones, en un contexto diferente.
|
Lingüística
|
Escriba una alegoría original.
| |
Espacial
|
Haga un modelo que represente una alegoría.
| |
Musical
|
Analice los componentes alegóricos de la canción Pedro Navaja, de Rubén Blades
| |
Corpóreo- cinestésica
|
Actúe una alegoría.
| |
Interpersonal
|
Trabaje con un grupo para producir una presentación multimedia acerca de una alegoría.
| |
Intrapersonal
|
Aplique a su propia vida el significado de una alegoría.
| |
Naturalista
|
Escriba una alegoría inspirado en el comportamiento de los animales en su hábitat natural.
|
Referencias
Campbell, B. (2003). The naturalist intelligence.Seattle , WA : New Horizons for Learning. www.newhorizons.org/strategies/mi/campbell.htm*
Campbell, B. (2003). The naturalist intelligence.
Taxonomia de Marzano
Robert Marzano, un respetado investigador educativo, ha propuesto lo que él llama Una nueva taxonomía de objetivos educativos (2000). Está diseñada para responder a las deficiencias de la ampliamente utilizada taxonomía de Bloom, así como al contexto actual del aprendizaje basado en los programas oficiales de estudio (o estándares). El modelo de destrezas del pensamiento de Marzano incorpora un amplio rango de factores relacionados con el modo en que piensan los estudiantes, y provee una teoría más fundamentada en la investigación, para ayudar a los docentes a mejorar el pensamiento de sus estudiantes.
La nueva taxonomía de Marzano está constituida por tres sistemas y el área del conocimiento, y todos ellos son importantes para el pensamiento y el aprendizaje. Los tres sistemas son: el autosistema, el sistema metacognitivo y el sistema cognitivo. Cuando se enfrenta la opción de empezar una nueva tarea, el autosistema decide si se continúa con el comportamiento vigente o se realiza la nueva actividad; el sistema metacognitivo fija las metas y está al tanto de qué tan bien se están alcanzando; el sistema cognitivo procesa toda la información necesaria; y el área del conocimiento provee el contenido.
Autosistema
| |||
Convicciones acerca de la importancia del conocimiento
|
Convicciones acerca de la eficiencia
|
Emociones asociadas con el conocimiento
| |
Sistema metacognitivo
| ||||
Especificación de las metas del aprendizaje
|
Monitoreo de la ejecución del conocimiento
|
Monitoreo de la claridad
|
Monitoreo de la precisión
| |
Sistema cognitivo
| ||||
Recuperación del Conocimiento
|
Comprensión
|
Análisis
|
Utilización del conocimiento
| |
Recuerdo
Ejecución |
Síntesis
Representación |
Concordancia (correspondencia)
Clasificación Análisis de error Generalización Especificación |
Toma de decisiones
Resolución de problemas Indagación experimental Investigación |
Área del conocimiento
| |||
Información
|
Procedimientos mentales
|
Procedimientos físicos
| |
Ejemplo de aula
Lidia, una estudiante de tercer grado, se encuentra pensando en una fiesta de pijamas a la que asistirá este fin de semana, cuando su maestra empieza una clase de Matemática. El autosistema de Lidia decide dejar de pensar en la fiesta y ocuparse en la lección. Su sistema metacognitivo le dice que ponga atención y haga preguntas, de modo que pueda realizar la asignación. Su sistema cognitivo le provee las estrategias de pensamiento que necesita para entender las instrucciones de la docente. El conocimiento matemático de los conceptos y procedimientos le permite resolver exitosamente los problemas. Cada componente de
Área del conocimiento
Tradicionalmente, el foco de la mayoría de la enseñanza ha sido el componente del conocimiento. Se asumía que los estudiantes necesitaban un significativo acervo de conocimiento antes de poder pensar seriamente en torno a un tema. Desafortunadamente, en las aulas tradicionales la enseñanza rara vez se movía más allá de la acumulación de conocimiento, y dejaba a los estudiantes con un archivador mental repleto de datos, que en su mayoría se olvidaban con rapidez luego del examen final.
El conocimiento es un factor crítico en el pensamiento. Sin suficiente información del tema por aprender, los otros sistemas tienen muy poco con qué trabajar y son incapaces de tramar exitosamente el proceso de aprendizaje. Un automóvil de alto poder, con todos los últimos adelantos tecnológicos, todavía necesita alguna clase de combustible para cumplir su propósito. El conocimiento es el combustible que suministra energía al proceso de pensamiento.
Marzano identifica tres categorías de conocimiento: información, procedimientos mentales y procedimientos físicos. En términos sencillos, la información es el qué del conocimiento, y los procedimientos son los cómo hacer las cuestiones prácticas.
Información
La información consiste en organizar ideas, tales como principios, generalizaciones y otros detalles, como términos de vocabulario y datos. Los principios y las generalizaciones son importantes porque permiten almacenar más información con menos esfuerzo, al colocar los conceptos en categorías. Por ejemplo, podría ser que una persona jamás haya escuchado de un akbash; pero, al conocer que se trata de un perro, ya sabe bastante acerca de él.
Procedimientos mentales
Los procedimientos mentales pueden abarcar desde procesos complejos, tales como redactar un trabajo de clase, hasta tareas sencillas, como tácticas, algoritmos y reglas simples. Las tácticas, al igual que leer un mapa, consisten en un grupo de actividades que no necesitan desempeñarse en un orden en particular. Los algoritmos, como la ejecución de cálculos en las divisiones largas, siguen un orden estricto, el cual no varía según las circunstancias. Las reglas simples, como aquellas que abarcan la utilización de mayúsculas, se aplican individualmente, a casos específicos.
Procedimientos físicos
El grado en el cual los procedimientos físicos figuran en el aprendizaje, varía considerablemente según el área temática. Los requerimientos físicos necesarios para leer, pueden consistir en no más que el movimiento de los ojos de izquierda a derecha y la coordinación mínima para dar vuelta a una página. Por otro lado, la educación física y la vocacional requieren de sofisticados procesos físicos, tales como jugar al tenis o construir un mueble. Los factores que contribuyen a un proceso físico efectivo incluyen: fortaleza, balance, habilidad manual y velocidad de movimiento en conjunto. Muchas de las actividades que los estudiantes disfrutan en su tiempo libre, como deportes o juegos electrónicos, demandan refinados procedimientos físicos.
Ejemplo de aula
La mayoría de los programas curriculares se organiza alrededor de conceptos, usualmente etiquetados por una o dos palabras. Un concepto, como triángulo, incluiría todos los siguientes componentes de información:
- Vocabulario (información): isósceles, equilátero, hipotenusa
- Generalización (información): todos los triángulos rectángulos tienen un ángulo de 90 grados
- Procedimientos mentales: llevar a cabo pruebas y calcular la longitud del lado de un triángulo rectángulo
- Procedimientos físicos: construir triángulos con un compás y una regla
Sistema cognitivo
Los procesos mentales en el sistema cognitivo proceden del área del conocimiento. Estos procesos otorgan a las personas acceso a la información y a los procedimientos que subyacen en su memoria, y las ayudan a manipular este conocimiento. Marzano divide el sistema cognitivo en cuatro componentes: recuperación del conocimiento, comprensión, análisis y utilización del conocimiento. Cada proceso individual está compuesto de todos los procesos previos. Por ejemplo, la comprensión incluye la recuperación del conocimiento; el análisis requiere de la comprensión, y así sucesivamente.
Recuperación del conocimiento
Al igual que el componente conocimiento de la taxonomía de Bloom, la recuperación del conocimiento involucra la recuperación de información desde la memoria permanente. En este nivel de comprensión, los estudiantes se encuentran simplemente recordando datos, secuencias o procesos, tal como se han almacenado.
Comprensión
En un nivel superior, la comprensión requiere identificar qué es importante recordar, y colocar esa información en categorías apropiadas. Por eso, la primera destreza de la comprensión, síntesis, requiere identificar los componentes más importantes del concepto y suprimir cualquiera que sea insignificante o ajeno. Por ejemplo, un estudiante que aprende sobre la expedición de Juan Ponce de León, puede encontrar engorroso recordar la ruta seguida por este explorador, pero no así las ciudades que fundó. Por supuesto, lo que se considera como importante de un concepto, depende del contexto en el cual se aprende; así, la información almacenada acerca de un tema variará de acuerdo con la situación y el estudiante.
A través de la representación, la información se organiza en categorías, lo que la hace más eficiente al buscarla y utilizarla. Los organizadores gráficos, tales como mapas y tablas, fomentan este proceso cognitivo. Las herramientas interactivas para el pensamiento, como la herramienta Clasificación Visual, que permite a los estudiantes comparar sus evaluaciones con otros, la herramienta Explicando una Razón que los ayuda a desarrollar mapas de sistemas, y la herramienta Mostrando Evidencias, que sirve de apoyo para crear buenos argumentos, también sirven para el propósito de representar el conocimiento.
Análisis
Más complejos que la simple comprensión, los cinco procesos cognitivos en el análisis son: concordancia (o correspondencia), clasificación, análisis de error, generalización y especificación. Al verse involucrados en estos procesos, los alumnos pueden utilizar lo que están aprendiendo, para crear nuevo entendimiento e inventar maneras de emplear lo aprendido, en nuevas situaciones.
Utilización del conocimiento
El último nivel de los procesos cognitivos guía la utilización del conocimiento. A estos procesos, Marzano los denomina utilización de conocimiento. Son componentes especialmente importantes del pensamiento, para el aprendizaje basado en proyectos, dado que incluyen procesos utilizados por las personas cuando desean llevar a cabo una tarea específica.
La toma de decisiones, como proceso cognitivo, involucra la ponderación de las opciones para determinar el curso de acción más apropiado.
La resolución de problemas ocurre cuando se encuentra un obstáculo en el camino hacia el logro de las metas. Las subdestrezas en este proceso incluyen la identificación y el análisis del problema.
La indagación experimental conlleva generar hipótesis en torno a fenómenos físicos o sicológicos, crear experimentos y analizar los resultados. Estudiantes de tercer grado que diseñan un experimento con plantas de frijoles y analizan las condiciones ideales para su crecimiento, están realizando indagación experimental. Para más información acerca de este proyecto, vea el plan de unidad (en idioma inglés), La gran carrera de los frijoles.
La investigación es similar a la indagación experimental, pero involucra eventos pasados, presentes o futuros. A diferencia de la indagación experimental, que tiene reglas específicas para tratar la evidencia, por medio de análisis estadísticos, la investigación requiere de argumentos lógicos. En una indagación experimental, los alumnos observan y registran, de manera directa, datos acerca del fenómeno. Por otro lado, en una investigación, la información es menos directa. Esta última proviene de la investigación en sí y de las opiniones de otros a través de sus escritos, charlas y demás trabajos. Unos estudiantes de Física de secundaria, que investigan temas físicos de actualidad y usaron lo aprendido para persuadir a legisladores de financiar ciertos tipos particulares de investigación, están llevando a cabo investigaciones. Para mayores detalles respecto a este proyecto vea (en idioma inglés) Físicos, ¡se necesita ayuda!
Sistema metacognitivo
El sistema metacognitivo es la misión de control del proceso de pensamiento y regula todos los demás sistemas. Este sistema establece las metas y decide cuál información es necesaria y cuál proceso cognitivo se ajusta mejor a las metas. Luego, monitorea los procesos y efectúa los cambios necesarios. Por ejemplo, un estudiante de un nivel avanzado en la primaria, que contribuye a la formación de un museo virtual de diferentes tipos de rocas, primero establece las metas de lo que contendrán sus páginas web y qué apariencia tendrán. Después, escoge cuáles estrategias empleará para averiguar lo que necesita saber con el fin de crear las páginas. A medida que implementa las estrategias, monitorea qué tan bien están trabajando en el proyecto y, consecuentemente, cambia o modifica su trabajo para poder terminar la tarea de manera exitosa.
La investigación en metacognición, particularmente en alfabetización y matemática, realiza un convincente aporte en cuanto a que la enseñanza y el apoyo en el control y regulación de los procesos de pensamiento, pueden ejercer un fuerte impacto en los logros (Paris, Wasik, Turner, 1991; Schoenfeld, 1992).
Los procesos mentales en el sistema cognitivo proceden del área del conocimiento. Estos procesos otorgan a las personas acceso a la información y a los procedimientos que subyacen en su memoria, y las ayudan a manipular este conocimiento. Marzano divide el sistema cognitivo en cuatro componentes: recuperación del conocimiento, comprensión, análisis y utilización del conocimiento. Cada proceso individual está compuesto de todos los procesos previos. Por ejemplo, la comprensión incluye la recuperación del conocimiento; el análisis requiere de la comprensión, y así sucesivamente.
Recuperación del conocimiento
Al igual que el componente conocimiento de la taxonomía de Bloom, la recuperación del conocimiento involucra la recuperación de información desde la memoria permanente. En este nivel de comprensión, los estudiantes se encuentran simplemente recordando datos, secuencias o procesos, tal como se han almacenado.
Comprensión
En un nivel superior, la comprensión requiere identificar qué es importante recordar, y colocar esa información en categorías apropiadas. Por eso, la primera destreza de la comprensión, síntesis, requiere identificar los componentes más importantes del concepto y suprimir cualquiera que sea insignificante o ajeno. Por ejemplo, un estudiante que aprende sobre la expedición de Juan Ponce de León, puede encontrar engorroso recordar la ruta seguida por este explorador, pero no así las ciudades que fundó. Por supuesto, lo que se considera como importante de un concepto, depende del contexto en el cual se aprende; así, la información almacenada acerca de un tema variará de acuerdo con la situación y el estudiante.
A través de la representación, la información se organiza en categorías, lo que la hace más eficiente al buscarla y utilizarla. Los organizadores gráficos, tales como mapas y tablas, fomentan este proceso cognitivo. Las herramientas interactivas para el pensamiento, como la herramienta Clasificación Visual, que permite a los estudiantes comparar sus evaluaciones con otros, la herramienta Explicando una Razón que los ayuda a desarrollar mapas de sistemas, y la herramienta Mostrando Evidencias, que sirve de apoyo para crear buenos argumentos, también sirven para el propósito de representar el conocimiento.
Análisis
Más complejos que la simple comprensión, los cinco procesos cognitivos en el análisis son: concordancia (o correspondencia), clasificación, análisis de error, generalización y especificación. Al verse involucrados en estos procesos, los alumnos pueden utilizar lo que están aprendiendo, para crear nuevo entendimiento e inventar maneras de emplear lo aprendido, en nuevas situaciones.
Utilización del conocimiento
El último nivel de los procesos cognitivos guía la utilización del conocimiento. A estos procesos, Marzano los denomina utilización de conocimiento. Son componentes especialmente importantes del pensamiento, para el aprendizaje basado en proyectos, dado que incluyen procesos utilizados por las personas cuando desean llevar a cabo una tarea específica.
La toma de decisiones, como proceso cognitivo, involucra la ponderación de las opciones para determinar el curso de acción más apropiado.
La resolución de problemas ocurre cuando se encuentra un obstáculo en el camino hacia el logro de las metas. Las subdestrezas en este proceso incluyen la identificación y el análisis del problema.
La indagación experimental conlleva generar hipótesis en torno a fenómenos físicos o sicológicos, crear experimentos y analizar los resultados. Estudiantes de tercer grado que diseñan un experimento con plantas de frijoles y analizan las condiciones ideales para su crecimiento, están realizando indagación experimental. Para más información acerca de este proyecto, vea el plan de unidad (en idioma inglés), La gran carrera de los frijoles.
La investigación es similar a la indagación experimental, pero involucra eventos pasados, presentes o futuros. A diferencia de la indagación experimental, que tiene reglas específicas para tratar la evidencia, por medio de análisis estadísticos, la investigación requiere de argumentos lógicos. En una indagación experimental, los alumnos observan y registran, de manera directa, datos acerca del fenómeno. Por otro lado, en una investigación, la información es menos directa. Esta última proviene de la investigación en sí y de las opiniones de otros a través de sus escritos, charlas y demás trabajos. Unos estudiantes de Física de secundaria, que investigan temas físicos de actualidad y usaron lo aprendido para persuadir a legisladores de financiar ciertos tipos particulares de investigación, están llevando a cabo investigaciones. Para mayores detalles respecto a este proyecto vea (en idioma inglés) Físicos, ¡se necesita ayuda!
Sistema metacognitivo
El sistema metacognitivo es la misión de control del proceso de pensamiento y regula todos los demás sistemas. Este sistema establece las metas y decide cuál información es necesaria y cuál proceso cognitivo se ajusta mejor a las metas. Luego, monitorea los procesos y efectúa los cambios necesarios. Por ejemplo, un estudiante de un nivel avanzado en la primaria, que contribuye a la formación de un museo virtual de diferentes tipos de rocas, primero establece las metas de lo que contendrán sus páginas web y qué apariencia tendrán. Después, escoge cuáles estrategias empleará para averiguar lo que necesita saber con el fin de crear las páginas. A medida que implementa las estrategias, monitorea qué tan bien están trabajando en el proyecto y, consecuentemente, cambia o modifica su trabajo para poder terminar la tarea de manera exitosa.
La investigación en metacognición, particularmente en alfabetización y matemática, realiza un convincente aporte en cuanto a que la enseñanza y el apoyo en el control y regulación de los procesos de pensamiento, pueden ejercer un fuerte impacto en los logros (Paris, Wasik, Turner, 1991; Schoenfeld, 1992).
Sistema autónomo
Como cualquier docente conoce, el hecho de proveer a los estudiantes de instrucción en estrategias cognitivas, aun con destrezas metacognitivas, no siempre resulta suficiente para asegurar que aprenderán. A menudo, los docentes también son gratamente sorprendidos al descubrir que un estudiante ha culminado una tarea que consideraban más que difícil. Estas situaciones suceden porque en la raíz de todo aprendizaje está la autorregulación. Este sistema se compone de las actitudes, creencias y sentimientos, que determinan la motivación de un individuo para terminar una tarea. Los factores que contribuyen a la motivación son: importancia, eficiencia y emociones.
Importancia
Cuando un estudiante se enfrenta a una tarea de aprendizaje, una de sus primeras reacciones es determinar cuán importante es la tarea para él: ¿Es algo que quiere aprender, o cree que necesita aprender? ¿Lo ayudará el aprendizaje a cumplir una meta predeterminada?
Eficiencia
La eficiencia, tal como la define Albert Bandura (1994), un desarrollador de teoría del conocimiento social, se refiere a la convicción de las personas en sus capacidades para cumplir exitosamente una tarea. Los estudiantes con un alto grado de autoeficiencia, encaran frontalmente las tareas desafiantes, con la convicción de que tienen los recursos para tener éxito. Estos estudiantes llegan a estar profundamente ocupados en estas tareas, persisten en el trabajo de estas y vencen los retos.
Bandura describe algunas maneras en que los estudiantes pueden desarrollar sentimientos de autoeficiencia. La mejor forma es por medio de experiencias exitosas. Las experiencias no deben ser muy difíciles ni demasiado fáciles. Los fracasos repetidos socavan la autoeficiencia, pero el éxito en tareas demasiado simples, no permite desarrollar un sentido de flexibilidad necesario para la perseverancia en tareas difíciles.
Emociones
Aunque los estudiantes no pueden controlar las emociones relacionadas con una experiencia de aprendizaje, estos sentimientos tienen un inmenso impacto en la motivación. Los alumnos eficaces utilizan sus habilidades metacognitivas para enfrentar las respuestas emocionales negativas, y aprovechan las respuestas positivas. Por ejemplo, un estudiante con un sentimiento emocional negativo sobre la lectura de documentos técnicos, puede decidir leer su libro de texto de Química cuando está excepcionalmente alerta, en lugar de hacerlo por la noche justo antes de irse a dormir.
Como cualquier docente conoce, el hecho de proveer a los estudiantes de instrucción en estrategias cognitivas, aun con destrezas metacognitivas, no siempre resulta suficiente para asegurar que aprenderán. A menudo, los docentes también son gratamente sorprendidos al descubrir que un estudiante ha culminado una tarea que consideraban más que difícil. Estas situaciones suceden porque en la raíz de todo aprendizaje está la autorregulación. Este sistema se compone de las actitudes, creencias y sentimientos, que determinan la motivación de un individuo para terminar una tarea. Los factores que contribuyen a la motivación son: importancia, eficiencia y emociones.
Importancia
Cuando un estudiante se enfrenta a una tarea de aprendizaje, una de sus primeras reacciones es determinar cuán importante es la tarea para él: ¿Es algo que quiere aprender, o cree que necesita aprender? ¿Lo ayudará el aprendizaje a cumplir una meta predeterminada?
Eficiencia
La eficiencia, tal como la define Albert Bandura (1994), un desarrollador de teoría del conocimiento social, se refiere a la convicción de las personas en sus capacidades para cumplir exitosamente una tarea. Los estudiantes con un alto grado de autoeficiencia, encaran frontalmente las tareas desafiantes, con la convicción de que tienen los recursos para tener éxito. Estos estudiantes llegan a estar profundamente ocupados en estas tareas, persisten en el trabajo de estas y vencen los retos.
Bandura describe algunas maneras en que los estudiantes pueden desarrollar sentimientos de autoeficiencia. La mejor forma es por medio de experiencias exitosas. Las experiencias no deben ser muy difíciles ni demasiado fáciles. Los fracasos repetidos socavan la autoeficiencia, pero el éxito en tareas demasiado simples, no permite desarrollar un sentido de flexibilidad necesario para la perseverancia en tareas difíciles.
Emociones
Aunque los estudiantes no pueden controlar las emociones relacionadas con una experiencia de aprendizaje, estos sentimientos tienen un inmenso impacto en la motivación. Los alumnos eficaces utilizan sus habilidades metacognitivas para enfrentar las respuestas emocionales negativas, y aprovechan las respuestas positivas. Por ejemplo, un estudiante con un sentimiento emocional negativo sobre la lectura de documentos técnicos, puede decidir leer su libro de texto de Química cuando está excepcionalmente alerta, en lugar de hacerlo por la noche justo antes de irse a dormir.
En el aula con la nueva taxonomía de Marzano
Ejemplo de primaria
Lonnie es un participante de cuarto grado, del proyecto basado en el plan de unidad (en idioma inglés), De mar a mar, en el cual analizará las ciudades en su región y su importancia como centro comercial y de tráfico. Está motivado casi completamente por su respuesta emocional a las actividades de clase. Halla de poco valor las asignaciones típicas de la escuela, pero es curioso y con frecuencia encuentra algo que le interesa en los temas que está estudiando. Es un alumno confiado, con una alta opinión de su capacidad de cumplir las tareas asignadas, aunque no siempre las termine.
Lonnie no es perezoso, pero a menudo salta de un sitio a otro sin prestar atención a los planes. Su maestra conoce bastante bien a sus estudiantes, y se da cuenta de que no necesita invertir tiempo extra en aumentar el sentido de eficiencia de Lonnie. Ella también sabe que él fácilmente reconocerá las estrategias cognitivas que necesita para poder culminar el proyecto. Las áreas en que requiere la mayor parte de ayuda, son las concernientes a su respuesta emocional y metacognición. Dado que el proyecto permite cierta libertad de elección, la maestra lo ayudará a escoger un negocio local de su interés. Él está muy interesado en motocicletas, así que ella lo anima a investigar en ese campo. También, le proporciona una lista de comprobación para completar, y de tiempo de reflexión en su trabajo para desarrollar sus habilidades metacognitivas.
Al trabajar con Lonnie para aumentar sus destrezas metacognitivas y proveerle de proyectos que le permiten seguir sus intereses, su maestra está creando un ambiente en el cual él puede pensar profundamente acerca de lo que está aprendiendo. Al mismo tiempo, ella lo está ayudando a construir destrezas y estrategias que le serán útiles durante toda su vida.
Ejemplo de secundaria
Jessica está trabajando en el plan de unidad (en idioma inglés), Play Ball, basado en un proyecto en el que los estudiantes estudian la matemática del béisbol. Ella prefiere sus cursos de humanidades, como Inglés e Historia, y no tiene ningún interés en el béisbol. No obstante, desde pequeña decidió que quería ser una periodista, y desea ir a una universidad privada que tenga un excelente programa en periodismo. Por eso, considera importante el trabajo que realiza en su clase de Matemática, porque la ayuda a conseguir su meta de entrar en una buena universidad, aun cuando el tema no sea particularmente interesante para ella.
Es una estudiante con buenas notas, pero no es buena en Matemática, y sus aptitudes son de escritura. Por ello, está un poco reacia a involucrarse demasiado en el proyecto, por temor a desilusionarse y decepcionar a los demás. Dado que su profesora conoce esta situación, se asegura de que Jessica tenga los conocimientos y las destrezas prerrequeridas y le da mucho ánimo. Cuando la autorregulación de Jessica le haya proveído la motivación para aprender, sus otros sistemas pueden encargarse de su proceso de aprendizaje.
Jessica empieza la unidad aprendiendo las definiciones de algunas palabras de vocabulario básico. A medida que avanza en el proyecto, la docente le da indicaciones que apoyan su aprendizaje a través de los diferentes sistemas. Al solicitarle que compare diferentes estadísticas de jugadores, la maestra ejemplifica los tipos de correspondencias que Jessica debe efectuar; y cuando alcanza el punto del proyecto donde escoge un aspecto del béisbol que amerita mayor investigación, la maestra le brinda algunas instrucciones para la toma de decisiones.
Para instar el pensamiento metacognitivo, la docente programa sesiones de reflexión en pequeños grupos en puntos críticos del proyecto, y Jessica escribe en su cuaderno, reflexionando sobre el modo en que está realizando su trabajo. Al tratar todos los sistemas, así como el área del conocimiento, la maestra de Geometría aumenta la probabilidad de que Jessica desarrolle destrezas de pensamiento de orden superior en Matemática y de que sea capaz de aplicar, en nuevas situaciones, lo que ha aprendido.
Ejemplo de primaria
Lonnie es un participante de cuarto grado, del proyecto basado en el plan de unidad (en idioma inglés), De mar a mar, en el cual analizará las ciudades en su región y su importancia como centro comercial y de tráfico. Está motivado casi completamente por su respuesta emocional a las actividades de clase. Halla de poco valor las asignaciones típicas de la escuela, pero es curioso y con frecuencia encuentra algo que le interesa en los temas que está estudiando. Es un alumno confiado, con una alta opinión de su capacidad de cumplir las tareas asignadas, aunque no siempre las termine.
Lonnie no es perezoso, pero a menudo salta de un sitio a otro sin prestar atención a los planes. Su maestra conoce bastante bien a sus estudiantes, y se da cuenta de que no necesita invertir tiempo extra en aumentar el sentido de eficiencia de Lonnie. Ella también sabe que él fácilmente reconocerá las estrategias cognitivas que necesita para poder culminar el proyecto. Las áreas en que requiere la mayor parte de ayuda, son las concernientes a su respuesta emocional y metacognición. Dado que el proyecto permite cierta libertad de elección, la maestra lo ayudará a escoger un negocio local de su interés. Él está muy interesado en motocicletas, así que ella lo anima a investigar en ese campo. También, le proporciona una lista de comprobación para completar, y de tiempo de reflexión en su trabajo para desarrollar sus habilidades metacognitivas.
Al trabajar con Lonnie para aumentar sus destrezas metacognitivas y proveerle de proyectos que le permiten seguir sus intereses, su maestra está creando un ambiente en el cual él puede pensar profundamente acerca de lo que está aprendiendo. Al mismo tiempo, ella lo está ayudando a construir destrezas y estrategias que le serán útiles durante toda su vida.
Ejemplo de secundaria
Jessica está trabajando en el plan de unidad (en idioma inglés), Play Ball, basado en un proyecto en el que los estudiantes estudian la matemática del béisbol. Ella prefiere sus cursos de humanidades, como Inglés e Historia, y no tiene ningún interés en el béisbol. No obstante, desde pequeña decidió que quería ser una periodista, y desea ir a una universidad privada que tenga un excelente programa en periodismo. Por eso, considera importante el trabajo que realiza en su clase de Matemática, porque la ayuda a conseguir su meta de entrar en una buena universidad, aun cuando el tema no sea particularmente interesante para ella.
Es una estudiante con buenas notas, pero no es buena en Matemática, y sus aptitudes son de escritura. Por ello, está un poco reacia a involucrarse demasiado en el proyecto, por temor a desilusionarse y decepcionar a los demás. Dado que su profesora conoce esta situación, se asegura de que Jessica tenga los conocimientos y las destrezas prerrequeridas y le da mucho ánimo. Cuando la autorregulación de Jessica le haya proveído la motivación para aprender, sus otros sistemas pueden encargarse de su proceso de aprendizaje.
Jessica empieza la unidad aprendiendo las definiciones de algunas palabras de vocabulario básico. A medida que avanza en el proyecto, la docente le da indicaciones que apoyan su aprendizaje a través de los diferentes sistemas. Al solicitarle que compare diferentes estadísticas de jugadores, la maestra ejemplifica los tipos de correspondencias que Jessica debe efectuar; y cuando alcanza el punto del proyecto donde escoge un aspecto del béisbol que amerita mayor investigación, la maestra le brinda algunas instrucciones para la toma de decisiones.
Para instar el pensamiento metacognitivo, la docente programa sesiones de reflexión en pequeños grupos en puntos críticos del proyecto, y Jessica escribe en su cuaderno, reflexionando sobre el modo en que está realizando su trabajo. Al tratar todos los sistemas, así como el área del conocimiento, la maestra de Geometría aumenta la probabilidad de que Jessica desarrolle destrezas de pensamiento de orden superior en Matemática y de que sea capaz de aplicar, en nuevas situaciones, lo que ha aprendido.
Referencias
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. www.emory.edu/EDUCATION/mfp/BanEncy.html*
Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives.Thousand Oaks , CA : Corwin Press.
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. www.emory.edu/EDUCATION/mfp/BanEncy.html*
Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives.
http://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/ThinkingSkills/ThinkingFrameworks/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)